top of page
Buscar

Alcaldías de Caldas, a medio camino en participación femenina en cargos públicos

Las alcaldías de los municipios de Caldas están cumpliendo a medias con algo que parece obvio, pero no lo es: incluir a las mujeres en los equipos de trabajo. En 15 de los 26 municipios (sin contar a Manizales) el liderazgo de las mujeres en las secretarías de despacho es igual o superior al 50%.


En los 11 municipios restantes la participación de las mujeres en los gabinetes municipales está por debajo del 50%. La Dorada (33%), Norcasia (33%), Pácora (33%) y Villamaría (37%) pasan raspando. Se rajan Neira, con la menor participación femenina en el gabinete municipal con un 16%, Palestina (25%) y Supía (28%). Estos cálculos están basados en información suministrada por cada una de las alcaldías a través de derechos de petición.


Aunque el panorama parece positivo el pero está en que hay municipios que ni siquiera cumplen la  Ley de cuotas, según la cual las entidades públicas deben estar conformadas, como mínimo, en un 30% por mujeres en los cargos de máximo nivel de decisión y en cargos de otros niveles de decisión. Esa medida busca ampliar la participación femenina en cargos públicos.


Para Jennifer Cotacio Monsalve, abogada y exsecretaria de la Mujer de Manizales, aunque la mayoría de municipios tiene una participación femenina del 50% o más, lo delicado es que hay algunos que están incumpliendo la ley, además, muy por debajo del porcentaje estipulado como mínimo. “Esas cifras son devastadoras para las mujeres”, resaltó y recordó que la Procuraduría puede sancionar a esos municipios.



MUNICIPIO

NÚMERO DE SECRETARÍAS

NÚMERO DE MUJERES LIDERANDO SECRETARÍAS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN FEMENINA

Aguadas

7

3

42%

Anserma

5

2

40%

Aranzazu

5

3

60%

Belalcázar

7

5

71%

Chinchiná

3

2

66%

Filadelfia

6

4

66%

La Dorada

6

2

33%

La Merced

3

3

100%

Manizales




Marmato

4

2

50%

Marulanda

4

2

50%

Marquetalia

5

3

60%

Manzanares

5

3

60%

Neira

6

1

16%

Norcasia

6

2

33%

Pácora

6

2

33%

Palestina

4

1

25%

Pensilvania

4

3

75%

Risaralda

7

3

42%

Riosucio

8

4

50%

Salamina

4

2

50%

Samaná

5

2

40%

San José

4

2

50%

Supía

7

2

28%

Villamaría

8

3

37%

Victoria

6

3

50%

Viterbo

8

4

50%

La Corte Constitucional resaltó el hecho de que ese 30% no puede interpretarse como un máximo, sino como un mínimo, como lo señala Dejusticia en el análisis titulado Ley de cuotas en Colombia: avances y retos diez años de la Ley 581 de 2000.


Por una participación del 50%


Precisamente en junio pasado la Corte Constitucional le dio el visto bueno (declaró constitucional) a un proyecto de ley que pretende que la participación femenina en cargos de decisión del sector público sea ahora de mínimo 50%. Ese proyecto de ley pretende que quienes incumplan sean sancionados con suspensión hasta de 30 días en el ejercicio del cargo, e incluso  con la destitución del mismo en caso de persistir el incumplimiento.


La Corte encontró que medidas como le ley de cuotas han aumentado la participación de las mujeres en la vida política del país y en los cargos directivos del Estado, pero no han alcanzado el objetivo de la paridad y desde una perspectiva sustancial. “Esto debido a, esencialmente, dos tipos de razones: la pervivencia de estereotipos y prejuicios en contra de las mujeres respecto de su aptitud para ejercer cargos directivos y de representación, y la existencia de inequidades en la distribución de las labores de cuidado entre hombres y mujeres, que obran en perjuicio de estas respecto de la posibilidad material de acceder a las mencionadas responsabilidades. Ello a pesar de que se comprueba la equivalencia, e incluso la mayor participación de las mujeres, en las instancias educativas superiores”, señaló la Corte.


Precisamente el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia, potencia mundial de la vida tiene como objetivo en su aparte “el cambio es con las mujeres” la meta de que la “participación de las mujeres en los cargos del nivel directivo en las entidades públicas de la Rama Ejecutiva del orden nacional, alcaldías y gobernaciones” llegue al 50%.


La Merced, con gabinete 100% femenino


La Merced es el único municipio de Caldas con alcaldesa y el único donde todas las secretarías están lideradas por mujeres. Pensilvania (75%) y Belalcázar (71%) son los otros dos municipios con el mayor porcentaje de secretarias de despacho mujeres.


Aranzazu, Marquetalia y Manzanares tienen una participación femenina de (60%). Chinchiná (66%) y Filadelfia (67%).


Marmato, Marulanda, Riosucio, Salamina, San José, Victoria y Viterbo coinciden en tener mujeres en el 50% de las secretarías de las alcaldías.


Anserma y Samaná tienen 40% de mujeres en sus secretarías, mientras Aguadas tiene 42% y Risaralda 43%.


Participación en otros niveles o cargos de decisión


En el análisis de Dejusticia mencionado anteriormente se resalta una aclaración de la  Corte Constitucional al respecto: “el 30% en el máximo nivel decisorio y el 30% en otros niveles de decisión debe aplicarse a cada nivel de cargos y en todos los órdenes territoriales, y no de manera a global”. 


Dejusticia señala en el texto otra claridad de la Corte Constitucional al respecto: “no se trata de una cuota agregada para todos los cargos directivos, sino específica para los diferentes niveles decisorios”.


Teniendo en cuenta lo anterior, se revisó también la representación de las mujeres en las entidades descentralizadas de los municipios, aunque en este nivel el análisis es más complejo, pues no todos tienen este tipo de entidades, que cumplen funciones administrativas, pero tienen autonomía propia, por ejemplo las empresas de servicios públicos de los municipios.


De 16 municipios con entidades descentralizadas 7 tienen más del 50% de participación femenina (aquí hay que anotar que las entidades descentralizadas son muy poquitas en cada municipio).


En Filadelfia, Marmato, Riosucio y Supía la cuota de género en las entidades descentralizadas es del 100%. (Aquí hay que anotar que en varios casos hay una sola entidad descentralizada en estos municipios)


La Merced, Samaná y Viterbo tienen 50% de mujeres liderando sus entidades descentralizadas.


“El hecho de que La Merced sea el único municipio de Caldas que tiene

alcaldesa y allí la Ley de cuotas es del 100% en secretarías y del 50% en entidades descentralizadas, es un extremo negativo para la igualdad del hombre, entiendo que en igualdad de condiciones se debe garantizar la participación de los mismos en cargos de nivel decisorios”, señaló Cotacio Monsalve.


Se necesitan más que porcentajes


Aunque es muy importante la participación de las mujeres en los cargos públicos en los que se toman las decisiones que afectan a la sociedad en general, su presencia no garantiza necesariamente la representación del género femenino.


“Aunque contar con más mujeres en los cargos de decisión y en política resulta un objetivo importante para la democracia, su cumplimiento no garantiza que haya una auténtica representación. Sin embargo, las cuotas permiten avanzar en la creación de una “masa crítica”, esto es, no solamente que haya más mujeres, sino que su presencia contribuya a que opere un cambio cualitativo en las relaciones de poder que permita a las mujeres, que inicialmente constituyen la minoría en política, utilizar los recursos de la institución en la cual participan para mejorar su situación y la del grupo a la que pertenecen, con lo cual pueden acelerar el desarrollo”, explica el documento de Dejusticia.


Cotacio Monsalve explicó que lo que garantiza que las mujeres en cargos de dirección del sector público (o de cualquier otro sector) trabajen en pro de los derechos de las mujeres es el conocimiento y la experiencia que tengan sobre el enfoque de género.


*Este trabajo está basado en información recolectada a través de derechos de petición enviados a cada una de las alcaldías en mayo de 2024.

**En el análisis no se tuvieron en cuenta oficinas asesoras o subsecretarías.



 
 
 

Comments


Siguénos en redes sociales

  • X
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page